Editorial Vol. 5 Septiembre Diciembre 2021

 

La Federación Mundial de Sociedades Vasculares y las Guías Vasculares Globales

La primera sociedad vascular internacional fue promovida por Henry Haimovici, Rene Leriche y Fernando Martorel quienes tomaron la iniciativa de fundar la Sociedad Internacional de Angiología en Atlantic City, el 9 de junio de 1951, con Michael DeBakey, Geza deTakats, Alton Ochsner, Leo Loewe, Harry Shumacker, Saul Samuels y Ralph Deterling. La Sociedad Internacional de Angiología tuvo en su inicio tres capítulos: el de América del Norte, Latinoamérica y Europa. La historia de la cirugía vascular y cardíaca en el mundo corresponde a la de esta sociedad. En 1957, la Sociedad cambió su nombre a International Cardiovas- cular Society, y en 1981 nuevamente por International Society for Cardiovascular Surgery (ISCVS). Para entonces, la ISCVS tenía ya siete capítulos regionales: europeo, norteamericano, latinoamericano, asiático, australiano/neozelandés, del Oriente Medio – norteafricano y surafricano. Los capítulos regionales fueron integrados por las sociedades nacionales. En el nuevo milenio, la ISCVS enfrenta diferentes problemas que llevaron a su disolución, pero con la idea que una Sociedad Internacional de Especia- listas Vasculares se reorganizará centrada solo en la cirugía vascular. Así fue como se intentó crear la Sociedad Internacional de Especialistas Vasculares, la cual no progresó.

La World Federation of Vascular Societies (WFVS) fue constituida en Madrid en el año 2007 por las principales sociedades vasculares, correspondientes a las principales regiones geográficas del mundo: Sociedad de Cirugía Vascular (SVS), Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS), Sociedad Australiana y de Nueva Zelanda de Cirugía Vascular (ANZSVS), Sociedad Japonesa de Cirugía Vascular (JVS) ), Vascular Society of Asia (ASVS), Vascular Society of Southern Africa (VASSA), Vascular Society of India (VSI), India y la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología (ALCVA). El primer presidente de la WFVS fue Jan Brunkwall de Alemania. El segundo, Peter Gloviczki, de Estados Unidos, en su discurso presidencial en San Diego, junio de 2008 dijo: “La WFVS es una organización nueva y ambiciosa con la misión de unir las sociedades vasculares de todo el mundo para compartir información, resolver problemas comunes y asegurar el futuro de nuestra especialidad en el mundo. La base de esta federación es la colaboración internacional. Quiero recordarles que nuestra historia y herencia son internacionales y que nuestra práctica clínica, educación e investigación también son universales por razones muy simples: esta profesión no tiene fronteras y la ciencia y el arte de la cirugía vascular no tiene país”.

La ALCVA fue invitada y aceptada a formar parte de la WFVS por su presidente, John Wolfe en el año 2013 en la reunión directiva realizada en Budapest, durante el congreso anual de la ESVS. Tuve la oportunidad como presidente ALCVA de participar en esta reunión donde uno de los puntos tratados fue la redacción del III Consenso Transatlántico de Enfermedad Arterial (TASC III):

fue allí donde reunidos los presidentes de la SVS Peter Lawrence, ESVS George Hamilton y WFVS John Wolfe se decidió retirarse del TASC III y emprender Las Guías Vasculares Globales. Fue designado un representante por cada sociedad: Andrew Bradbury por la WFVS, Michael Conte por la SVS y Philippe Kolh por la ESVS quienes actuaron como coeditores y tuvieron también la ta- rea de reclutar un grupo de redacción internacional multidisciplinario de expertos reconocidos. En total, el grupo de redacción final estuvo compuesto por 58 personas de 24 países en 6 continentes. Este grupo incluyó a especialistas en Cirugía Vascular, Medicina Vascular, Cardiología, Radiología Intervencionista, Angiología, Epidemiología, Podología y Ortopedia, así como a un metodólogo con experiencia en el desarrollo de guías.

Un agradecimiento especial a los editores del European Journal of Vascular Endovascular Surgery Martin Björck y Florian Dick, a los editores del Journal of Vascular Surgery Peter Gloviczki y Peter Lawrence y también a Elsevier por permitirnos la tra- ducción y publicación del documento en la Revista Latinoamericana de Cirugía Vascular, Vascularium.

En este nuevo inicio de Vascularium como Revista Latinoamericana de Cirugía Vascular invitamos al profesor Juan Carlos Parodi en homenaje a los 30 años de la primera endoprótesis de aorta abdominal. Dicho memorable procedimiento el día 7 de septiembre de1990. ¡Felicitaciones doctor Parodi! ¡Felicitaciones Argentina y Latinoamerica!

Alberto Muñoz, MD

 

América Latina ha sido protagonista de innumerables logros en diferentes áreas, muchos latinos están posicionados en el mundo en cargos importantes, han sido voceros de cambios y han promovido descubrimientos en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el estigma de ser latino ha hecho que estos logros no se visualicen o aprecien tanto como los realizados en otros lugares. El idioma es aún una barrera que nos aísla. A pesar que el español es el segundo idioma más hablado en el mundo, la inclusión de artículos en este idioma en la mayoría de los metaanálisis y revisiones sistemáticas de la literatura médica en Europa o Estados Unidos no está contemplada, y el índice de citación en bases de datos como Scielo o Latindex es muy bajo, aún en la literatura hecha por latinoamericanos. La cultura de investigación es muy precaria, todavía más la de publicación, incluso cuesta conseguir pares revisores que estén dispuestas a donar una hora de su tiempo para la revisión de un artículo. Aun falta convicción dentro de nosotros mismos para pensar que somos capaces, y sobre todo, de que unidos podemos más.


La Revista Latinoamericana, sigue en la búsqueda de esta unión, la publicación de esta traducción de las Guías Globales es un gran esfuerzo que, en cabeza de la Asociación Colombiana de Cirugía Vascular y Angiología, se realiza con el fin de fortalecer las publicaciones, y con la ayuda de todos, nutrir la revista para hacerla cada vez de mejor calidad y útil para todos los cirujanos vasculares de Latinoamérica. Estas guías muestran los vacíos en investigación que aún están pendientes por llenar en este campo, y hacen una invitación a nivel global para completar la evidencia que sirva para nutrir futuros lineamientos, lo cual puede ser un punto de partida que favorezca el ánimo investigativo entre nosotros. Sea esta la oportunidad de un nuevo comienzo.

 

Martha O. Correa P, MD

La primera cumbre de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular (ALCVA) se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en octubre de 2012, con el objetivo de integrar la especialidad y comprender el trabajo de cada sociedad vascular independiente en América Latina. Los participantes fueron la Sociedad Boliviana de Cardiotorácicos y Vasculares. Cirugía, Sociedad Brasileña de Angiología y Cirugía Vascular, Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, la Asociación Colombiana de Angiología y Cirugía Vascular, la Asociación Costarricense de Cirujanos Vasculares Periféricos, la Sociedad Ecuatoriana de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Peruana de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Paraguaya de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Panameña de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico y Sociedad Uruguaya de Cirugía Vascular y Endovascular.

En marzo de 2014, se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, la segunda Asamblea, participando la Sociedad Chilena de Cirugía Vascular y la Asociación Argentina de Angiología y Cirugía Cardiovascular. Lo más importante fue que el ALCVA como tal reunió a especialistas de toda Latinoamérica bajo un objetivo: Masterclass en Enfermedad Vascular Periférica. Esta reunión científica de actualización constante posteriormente se realizó en Paracas, Perú; Buenos Aires, Argentina; Ciudad de México, México y Montevideo, Uruguay, siendo parte de la organización activa del Congreso de la World Federation of Vascular Societies (WFVS), realizado por primera vez en Latinoamérica.

Desde un principio, los objetivos que planteó como esenciales para crear esta Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular no han cambiado. Ellos son:

La necesidad de interacción entre Sociedades Latinoamericanas.
b. Concientización de problemas en común, con similitud geográfica, cultural, sanitaria y económica.
c. Promoción del intercambio de conocimiento y experiencias entre especialistas de la región.
d.Reforzar lazos de amistad entrepares ,especialmente con cirujanos en formación, asistiendo y estimulando el intercambio, como también la rotación en otros países.
e.Estimular la investigación y la generación de trabajos multicéntricos con el objetivo de reunir la mayor cantidad de datos, con valores estadísticamente significativos.
La creación de Vascularium materializa quizás el objetivo de mayor importancia, que significa la posibilidad de publicar nuestro trabajo científico bajo las normas de la Medicina Basada en la Evidencia, herramienta esencial en estos tiempos de incredulidad, superchería e infodemia. 3

Desde marzo de 2020, vivimos entre el asombro y la indignación en todo el mundo ante un vacío de liderazgo e improvisación en todos los estamentos de la salud. De forma horizontal, todos los sistemas se vieron sorprendidos y sobrepasados ante la vertiginosidad generada por un simple virus con forma de corona. La ciencia, en general, fue atacada por todos los frentes. Ineptos, improvisados e ignorantes usaron la desesperación de la población para inundar de dudas, utilizando críticas destructivas contra todos los conceptos que conforman el método científico.

La verdad es precaria porque la ciencia es falible, ya que los humanos lo somos. La posibilidad de error está siempre allí, aun detrás de lo que nos parecen los conocimientos más sólidos. Pero esta conciencia de lo falible no significa que la verdad sea inalcanzable. Significa que, para llegar a la verdad, debemos ser incansables en su verificación, en los experimentos que la ponen a prueba, y prudentes cuando hayamos llegado a certidumbres, dispuestos a revisiones y enmiendas, flexibles ante quienes impugnan las verdades establecidas.

 

 

Lo importante para que el progreso sea posible, para que el conocimiento del mundo y de la vida se enriquezcan en vez de empobrecerse, es que las verdades reinantes estén siempre sujetas a críticas, expuestas a pruebas, verificaciones y retos que las confirmen o reemplacen por otras, más próximas a esa verdad definitiva y total (inalcanzable y seguramente inexistente), cuyo señuelo alienta la curiosidad, el apetito del saber humano, desde que la razón desplazó a la superstición como fuente de conocimiento.

Karl Popper.

La lucha continúa, el enemigo sigue buscando la forma de imponer la oscuridad, la magia y el miedo… El fatídico dogma que sufrimos especialmente nosotros los latinoamericanos desde la Inquisición y, posteriormente, bajo sistemas políticos que avasallan la libertad de pensamiento.

Nuestro compromiso de mantener encendida la llama sagrada de nuestra profesión y de nuestra especialidad, gracias a Vascularium, se verá materializada. Pero necesitamos de ustedes para que no sea un esfuerzo estéril, necesitamos su confianza y su apoyo, necesitamos estimular a los jóvenes a que escriban, que investiguen, que compartan sus ideas.

A lo largo de la historia, los cirujanos y angiólogos de Latinoamérica han demostrado ser los generadores de cambios universales.

Obligados a seguir sus pasos. he aquí un nuevo instrumento para demostrar que nunca abandonamos los ideales de nuestros maestros, aunando el esfuerzo para plasmar nuestra experiencia y discutir, de igual a igual, frente al resto del mundo.

Allá vamos, acompáñenos.

Juan Esteban Paolini, MD, MAAC, FACS, CACCV, ALCVA, SVS, WFVS